Por:
Abogado JOSÉ GREGORIO CORREA TAPIAS (SLP-RA)
¿Sabía usted que la propuesta de contratar trabajo por horas es precisamente para brindar seguridad social a las personas que ya trabajan por horas y por días?
Me desconcierta y entristece el mal que
los mismos colombianos le hacemos al país con los desacertados y negativos
comentarios que publicamos en los medios sociales, refiriéndonos a las
decisiones que toman los dirigentes del gobierno y del Estado.
Hoy en día en
las redes sociales todos somos eruditos, psicólogos, poetas, sabios, abogados,
etc.
“Todo gobierno busca hacer lo mejor por
el país”
No quiere decir esta reforma, que a los
que ya están empleados les van a pagar por horas, o que los contratos laborales
a partir de dicha reforma se harán por horas o por días.
En Colombia actualmente existen muchas
personas que trabajan por horas y por días, pero que por trabajar en esta
modalidad no pueden cotizar para pensión; no existe norma que obligue a los
empleadores a que les pague seguridad social a los que trabajan por horas, toda vez que su trabajo es ocasional, ya
sea en la semana o en algunas horas del día, o por la profesión que ejerza la
persona, y en muchas ocasiones trabajan para varios empleadores en horas y días
determinados.
Lo que busca esta reforma laboral es
precisamente que esas personas que trabajan por horas y por días actualmente,
tengan seguridad social, que coticen pensión y que no se les pase la vida
trabajando por horas sin llegar a tener una pensión.
Las empresas desarrollan muchas
actividades en las que no es necesario tener un trabajador 8 o 12 horas al día,
ni todos los días y que actualmente contratan con otras empresas para que les
realicen dichas actividades. Todo esto teniendo en cuenta, que con la
legislación actual les es complicado contratar directamente a un trabajador para
que realice dicha actividad por horas.
Siendo regulado legalmente el trabajo
por horas en Colombia, las empresas van a contratar directamente con el
trabajador sin tener que tercerizar algunas actividades con otras empresas,
pues en la tercerización se está afectando los ingresos del trabajador, como
actualmente existe. Personas que trabajan con empresas de tercerización en las
que les pagan muy poco y no cuentan con seguridad social (aporte a pensión),
los explotan laboralmente.
Hay técnicos, tecnólogos y profesionales que no
quieren estar atados a un solo empleador, y con esta nueva reglamentación
pueden ofrecer sus servicios profesionales a varios empleadores, sin dejar de
cotizar seguridad social y hasta llegando a tener mejores ingresos.
Lo que busca esta reforma, es que las personas que
hoy trabajan por horas y por días, puedan cotizar para pensión y que haya más
ofertas laborales, que las empresas puedan contratar más personal; pero
en ningún caso desmejorando los trabajadores actuales,
o que toda la planta de personal sea contratada por horas.
UD lo ha dicho no hay norma que obligue al empleador a pagarles seguridad social al empleado por horas.asi una persona del comun cuando se va a pencionar.? A un empresario nol interesa el empleado si no la ganancia.
ResponderEliminarBuenas tardes José Gregorio la ideas es que nos sentemos todos los gremios con sus diferentes capasidades para escoger los que nos van a representar en el Senado y el congreso no cometer errores en las personas escogidas y pues tanto nosotros como fundadores de unión con fortaleza y los que ya tienen otros gremios políticos deben de estar haciendo eso empalmes para eso usted cómo líder de unión con fortaleza y los demás con los de ellos
ResponderEliminarBuenas noches el Año pasado me retiré ....de grado sp...me gustaría mirar y escuchar que propuestas hay para unirme a su partido político.... vivo Bogotá en suba...
ResponderEliminar