Ir al contenido principal

LA INDOLENCIA DEL GOBIERNO Y DEL ESTADO CON SUS SOLDADOS PROFESIONALES.

 

Por: Abogado JOSE GREGORIO CORREA TAPIAS.

 

Colombia se encuentra sumergida desde hace más de siete décadas en un conflicto con multiplex actores al margen de la ley, bien sea por ideologías políticas o como delincuencia organizada, lo cierto es que lo que, parecía que se podía acabar bien sea por la mano dura del algún mandatario o por la habilidad de otro en un proceso de paz, lo cierto es que actualmente se percibe que la situación en Colombia con el tema de los actores en el conflicto interno se está empeorando y agravando.

Actualmente estamos regresando a la década de los noventa, donde era imposible transitar por las carreteras del país y donde las pescas milagrosas estaban a la orden del día; Pero ha sido el Soldado Profesional y el Infante de Marina Profesional el que ha estado peleando y luchando al frente de cada una de las acciones que se generan por estos entes al margen de la ley.

El Soldado y el Infante de marina profesional han dejado la carne en el alambre, la sangre en la arena y la vida en el campo de combate, el soldado ha sido el único agente del gobierno y del Estado que ha sufrido y sufre directamente los vejámenes de la guerra interna en Colombia. Sin embargo, los soldados nos sentimos orgullosos de lo que hacemos y lo hacemos con toda la gloria del mundo, sentimos el valor de patria en las venas; tanto así que damos la vida por ti sin siquiera conocerte.

El soldado profesional en Colombia fue creado mediante la ley 131 de 1985, inicialmente Soldado Voluntario, y posteriormente fue reglamentada la carrera del soldado profesional mediante el Decreto 1793 de 2000.

ARTICULO 1. SOLDADOS PROFESIONALES. Los soldados profesionales son los varones entrenados y capacitados con la finalidad principal de actuar en las unidades de combate y apoyo de combate de las Fuerzas Militares, en la ejecución de operaciones militares, para la conservación, restablecimiento del orden público y demás misiones que le sean asignadas.

 

Lo irónico de todo esto, es que siendo el soldado profesional el que resiste el peso de la libertad y la seguridad en Colombia, es el servidor público que se le violentan más sus derechos adquiridos por el gobierno y el Estado mismo.

Los soldados profesionales venimos librando otra guerra desde el año 2004, pero esta es una guerra jurídica contra el gobierno y el Estado por violación de nuestros derechos laborales y prestacionales que el Estado se niega a reconocernos.

Estamos en guerra contra el Consejo de Estado, quien nos profirió una nefasta Sentencia de Unificación con Radicado No. 85001-33-33-002-2013-00237-01(1701-16) CE-SUJ2-015-19 (nos dio un jaque mate) que ha violentado flagrantemente nuestros derechos adquiridos; estamos en guerra contra la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, irónicamente estamos en guerra jurídica contra el Ministerio de Defensa, estamos en guerra jurídica contra el mismo ejército de Colombia. Etc…

Desde el año 2022, los soldados profesionales iniciamos otra guerra jurídica, pues, aparte de los derechos prestacionales y laborales que se nos vienen violentando, el gobierno actual y el ejercito han tomado la decisión de desacuartelar a los soldados profesionales que cumplen su etapa para pensión, sin darles el derecho de prepararlos para el retiro como lo dictan algunas normas.

El Decreto 1793 de 2000 en su artículo 30 dice:

ARTICULO 30. CAPACITACIÓN. Los soldados profesionales entre los 12 y 15 años de servicio, previa selección podrá adelantar otros cursos de aprendizaje y capacitación y desempeñar actividades afines con dichos cursos de acuerdo con las necesidades del servicio. Los Comandos de la Fuerza programarán la capacitación de los soldados profesionales, orientada hacia su retorno a la vida civil.

Mediante Directiva permanente No. 33 del 16 de Octubre 2012, el Ministerio de defensa Nacional en cumplimiento al artículo 30 del decreto 1793 de 2000 implementa el programa de preparación para el retiro de los soldados profesionales e infantes de marina y ordena al comando de las fuerzas militares “velar por el cumplimiento del programa de preparación para el retiro de los soldados profesionales e infantes de marina profesionales y que se permita que el personal sea destinado al programa, como mínimo un año antes de cumplir el tiempo para asignación de retiro”

Lo que buscan estas normas, es entregarle a la sociedad un hombre preparado y productivo que se pueda desempeñar en otras profesiones y actividades diferentes a su experiencia en combate, y que el soldado ya en su vida civil tenga una profesión con la que pueda ganar otros ingresos, toda vez que al momento de pasar al retiro su salario se ve desmejorado hasta en un 50%.

Hay que tener en cuenta también, que la mayoría de estos soldados profesionales salen pagando un crédito bancario que la cuota abarca el 50% de su asignación de retiro, y que, de no contar con otros ingresos, sostener a su familia y su calidad de vida se le va a convertir en un martirio y se verá obligado a tomar decisiones que lo llevaran a comer graves errores.

Esta situación de no preparar al soldado para el retiro, se está convirtiendo en un problema muy grave para este sector de los veteranos y que el gobierno ni las instituciones del estado están prestando atención.

Como resultado de no capacitar al soldado para que se desempeñe en otras actividades que le generen ingresos económicos, se están presentando los siguientes problemas:

·    1) La mayoría de los hogares y relaciones se están acabando, pues existe una taza alta de separación entre los soldados retirados (como abogado llevo varios divorcios) y uno de los factores de divorcio son los problemas económicos.

·  2) Existe un alto número de casos donde los hijos de estos veteranos por los problemas del hogar, resultan afectados por las drogas y actividades delincuenciales.

·  3) Esta aumentado la oferta de soldados profesionales yéndose a trabajar con compañías de seguridad privada que prestan seguridad en varios países del mundo. Hay soldados profesionales en Irak, Pakistán, Afganistán, Estados Unidos, México, Emiratos Árabes Unidos, etc...

·   4) Actualmente en Ucrania han fallecido varios soldados profesionales que tienen asignación de retiro en Colombia, y existe un gran número de soldados profesionales en las filas de la defensa ucraniana peleando una guerra que no es de ellos, pero que por su situación económica aceptan el trabajo.

·     5)  no se nos olvide lo que paso en Haití.

Estos soldados que se encuentran en otras latitudes aportando su experiencia en combate, no lo hacen porque lo quieran hacer, ellos están allá porque tienen necesidades económicas, muchos tienen hijos en universidades y quieren darle una calidad de vida mejor a sus familias, calidad de vida que se merecen por los más de 20 años 24/7 que trabajaron en defensa de las libertades sociales y económicas de todos los colombianos, pero que su sueldo de asignación de retiro no les permite disfrutar, y como no saben hacer otra cosa porque el gobierno, el ministerio de defensa y el ejército nacional, no están cumpliendo con las normas de preparar al soldado para su retiro, es decir, formarlo en una profesión u oficio, les toca aceptar la oferta laboral que les hacen estas compañías internacionales.

Es también responsabilidad del gobierno, del ejército y del Estado, gestionar ante las entidades privadas, para que estos soldados profesionales sean contratados laboralmente por las diferentes empresas, formándolos en una actividad y que esta actividad sea ejercida en el sector empresarial, creo que es lo mínimo que debe hacer el gobierno. Pero no solo plasmarlo en una ley donde se invite al sector empresarial a contratar a este personal, lo que debe hacer el Gobierno y el Ejercito, es gestionar, liderar la contratación por las empresas a este personal de soldados, que cuando el soldado sea desacuartelado de las filas del ejército, ya cuente con una oportunidad laboral clara, porque como ya lo hemos mencionado, la asignación de retiro del soldado profesional es bastante precaria y no le alcanza para sostener a su familia, y esto termina afectando su convivencia y se ve obligado a tomar decisiones de irse a integrar ejércitos privados en cualquier país del mundo y que los llevan a cometer errores, como lo de Haití, verbigracia.

Contrario a lo que pasa con los soldados, los señores oficiales y suboficiales de las diferentes fuerzas, durante toda su carrera se preparan en diferentes profesiones y que al momento de su retiro ya están formados profesionalmente para desempeñarse en el ámbito laboral civil, tanto así, que para que un oficial o suboficial ascienda en cada grado, debe demostrar que ha cursado alguna formación profesional, es decir, a los suboficiales y oficiales el gobierno y el Estado si les brinda todas las posibilidades y apoyos para que al momento de su retiro salgan preparados profesional y tecnológicamente para seguir siendo productivos en su vida civil, y sumado a esto, los oficiales y suboficiales salen con un buen sueldo de asignación de retiro, es decir, que la asignación de retiro de un soldado no se acerca ni siquiera al 30% de lo que queda ganando un oficial y suboficial en su asignación de retiro.

Adicionalmente a todos estos vejámenes que se presentan con los derechos adquiridos de nuestros Soldados e Infantes de Marina Profesionales, al momento que el Ejercito saca a estos soldados a hacer el curso de P.P.R (Preparación Para el Retiro) les están deduciendo de su nómina el bono de orden público.

El bono de orden público es un emolumento que se le presupuesta al militar que se encuentra asignado en unidades que están acantonadas en regiones declaradas como zonas o regiones de alto conflicto.

Pese a que el Soldado se encuentra en estas regiones o zonas rojas, la unidad militar le deduce de su salario en bono de orden público, afectado el mínimo vital del soldado en más de $ 400.000.

Esto que dejo plasmado en esta editorial, es una voz de alerta, tanto para el gobierno y el estado, como para la sociedad en general, que nos enteremos en la situación que se encuentran nuestros soldados profesionales e infantes de marina profesionales.

 

ABANDONADOS POR EL ESTADO Y EL GOBIERNO.

 

amadeu900@gmail.com

312 706 7812

Comentarios

  1. Es difícil la situación que viven los slp en retiro vivimos todo el peso de la guerra de guerrillas muchas familias quedaron afectadas con la muerte de sus familiares con padres ,hijos , esposos discapacitados.con juntas médicas en contra y una serie de derechos vulnerados,lo más doloroso es un estado que por décadas se a escarchado de vulneralnos todo. Invito a la unión nacional de la reserva agamos asociaciones , federaciónes, confederaciones pasa así poder elevar una voz de protestas ante todos estos estamentos públicos que no aprecian todo los sacrificios que hacen estos hombres de honor que un día lo dieron todo y lo siguen dando por nuestra patria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por participar,

Entradas populares de este blog

LOS MILITARES Y POLICÍAS EN RETIRO SON RECONOCIDOS COMO UNA POBLACIÓN VULNERABLE Y ESPECIAL.

por: Abogado JOSE GREGORIO CORREA (Veterano) La sociedad y el Estado colombiano estaban en deuda con los Militares y policías, pues una vez estas personas son retirados del servicio activo pasan a ser un ciudadano normal y corriente sin reconocer el sacrificio que hicieron de defender y proteger las libertades económicas y sociales de todos los ciudadanos. Estos ciudadanos, DE UNO ENTRE MIL, donan su juventud, partes de su cuerpo y muchas veces su vida en defensa de los derechos de los colombianos; para que tu puedas transitar por el país, para que tu puedas celebrar estas festividades, para que tu puedas dormir tranquilo y para que tu puedas disfrutar de lo poco o mucho que tienes. Es por eso que el pasado 25 de julio del año 2019 se promulgo la ley 1979 de 2019 donde a los Militares y Policías en retiro, además, de reconocer beneficios, rendir homenaje y enaltecer la labor realizada por estos HÉROES, dada la misión constitucional y carga pública inusual de estos c...

¡INCOHERENCIA O IGNORANCIA!

  Por: Abogado JOSÉ GREGORIO CORREA TAPIAS. Es muy cierto que el Gobierno Nacional debe revisar el proyecto de Reforma Tributaria, igualmente lo deben hacer los congresistas que apoyan esta iniciativa; toda vez que desde un punto de vista muy general se avizoran algunas desigualdades en los tributos, y algunos impuestos pudieren llegar a afectar directamente a las clases de bajos ingresos. Pero también es cierto que debido a la carga que tiene el Estado de garantizar muchos subsidios, pagar cargos burocráticos, de sostener un costoso acuerdo de Paz, de financiar proyectos y salarios a más de ocho mil personas que se desmovilizaron en los acuerdos de la Habana, esto tiene un costo que lo debemos pagar todos los colombianos, ¿y eso de dónde sale? Pues de más impuestos. Ahora bien, El pueblo también tiene derecho a manifestarse cuando crea se le están violentando sus derechos, cosa que está bien, y más aún, teniendo en cuenta que manifestarse y protestar es un derecho constituci...

UNIÓN CON FORTALEZA ¡QUIENES SOMOS, DE DÓNDE VENIMOS Y PARA DONDE VAMOS!

“No actuamos por emociones, trabajamos con conocimiento y experiencia” Por: Abogado JOSÉ GREGORIO CORREA TAPIAS La idea de constituir un movimiento político se gesta en el año 2015, cuando un grupo de veteranos preocupados por la situación política tan coyuntural del País, donde movimientos progresistas de extrema izquierda con idealismos socialistas y comunista quieren ganar y han venido ganando espacios en los poderes del Estado, vienen motivando masas con discursos populistas, llevándolos a manifestarse contra las instituciones del estado; generando con esto grandes controversias, caos, terrorismo, noticias falsas y demás condiciones negativas e incentivando a grandes masas juveniles a dejar de lado los principios y valores con que se ha forjado esta gran nación, Colombia, nuestra amada patria y la problemática que tienen las reservas activas en cuanto al subsistema de salud, la problemática salarial y prestacional de los retirados, y la preocupación por la campaña de ...